miércoles, 21 de febrero de 2007

Actualidad

Dioxitek S.A. continúa con sus funciones en Alta Córdoba. Los cordobeses: ¿En espera de una respuesta?

Una vez más estamos en presencia del mismo escenario. ¿Deja vu? No. Simplemente la pasividad de siempre que caracteriza a los argentinos y que hoy influye en los cordobeses sin que nos decidamos a resolver de una vez y para siempre las cuestiones que nos perjudican.

Dioxitek, Si. Otra vez los conflictos se pierden en la nebulosa del olvido. La quietud de “ya se solucionará” o “siempre pasa lo mismo” nos rebaja al nivel de ciudadanos poco comprometidos. ¿Qué fue de las denuncias, de los reclamos por la vida y la salud que debían ser escuchados y solucionados? Con un gobierno poco involucrado, y un pueblo un tanto olvidadizo, poco parece haber avanzado el problema de la planta de procesamiento de uranio emplazada en el corazón de Alta Córdoba.


En un reportaje publicado por DELTA en agosto de 2006, Federico Kopta -miembro de la fundación ACUDE - explicó que “elementos químicos como el uranio espontáneamente emiten radiaciones. Algunas pueden generar mutaciones en los seres vivos al producir roturas en las moléculas de ADN. Cuando las mutaciones corresponden a la parte del ADN que codifica el control de la multiplicación celular, pueden producir cáncer. Sin embargo, las radiaciones que emite el uranio en estado natural son de muy baja actividad; aunque esto no significa que no puedan provocar mutaciones”

Es Dióxido de uranio lo que se produce en la planta, que tiene como destino final las plantas de Atucha I y Embalse.El peligro reside en los llamados “chichones” -ubicados en la planta- en donde se alojan aproximadamente 36 mil toneladas de residuos radioactivos de baja actividad derivados del uranio y enterrados sin membrana, es decir en contacto directo con el suelo y con las aguas subterráneas.

Un poco de memoria

1980: Se dictaminó la ordenanza número 8.133 en donde se determinó el ordenamiento territorial de la ciudad.

1982: La plata de procesamiento de Uranio entró en actividad (misma época en que se promulgaba la ordenanza arriba mencionada)

1995: Se otorgó un plazo de 5 años para lograr la re localización de la planta. Por cuestiones ambientales, este plazo venció sin que esta demora trascendiera lo suficiente.

1997: Durante el mes de mayo de este año Dioxitek S.A. toma las riendas de la planta.

Mediados de 2006: Ingresó al puerto de Bs. As un cargamento de Uranio en contenedores, cuyo destino final fue la ciudad de Córdoba Capital. Greenpeace denunció que el traslado de este metal estaba siendo llevado a cabo sin tener en cuenta las normativas de la constitución porteña. No obstante las protestas, el cargamento llegó a Dioxitek S.A. En córdoba se agruparon vecinos, organizaciones no gubernamentales, y hasta se solicitó la intervención de la defensora del pueblo Jessica Valentini.

Diciembre de 2006: Un derrame en Dioxitek S.A. que según voces oficiales fue un “derrame de lluvia” preocupó a los vecinos de Alta Córdoba reanudando la problemática en los siguientes días.

Febrero de 2007: Dioxitek S.A no se re localizó, los “chichones” siguen el mismo sitio, el plazo sigue vencido, los reclamos están de vacaciones; y la salud sigue en peligro.

Por Guadalupe Zamar Despontin

lunes, 12 de febrero de 2007

Literatura

Mariano Saravia: EMBANDERADOS

“La emancipación de Sudamérica y el porqué de los colores y los diseños de sus banderas.”


Mariano Saravia, en su último libro “Embanderados”, nos acerca con un relato claro y conciso del proceso de evolución de las banderas americanas. Describe el proceso de emancipación americano, quiénes lo llevaron a cabo, cuáles fueron sus causas y consecuencias; tomando como eje central el análisis de la evolución de los símbolos patrios americanos y cómo fueron mutando hasta convertirse en los símbolos patrios oficiales de cada uno de los trece estados americanos. Así, realiza un viaje por el proceso de emancipación de las naciones americanas, recorriendo los diferentes gobiernos que se sucedieron, y cómo los intereses personales de éstos influyeron en la creación de los símbolos patrios.

El periodista hace hincapié en cómo la historia oficial no es mas que una simplificación de la realidad. Numerosos datos son obviados o simplemente no salen a la luz para darse a conocer. En la escuela primaria todos hemos escuchado “Manuel Belgrano creó la bandera inspirado en los colores del cielo” pero Mariano Saravia nos explica que fue un proceso un tanto más complicado. Manuel Belgrano sufrió la censura de los políticos de turno, antes de lograr hacer oficial la bandera tal cual como la vemos en la actualidad; la cual no siempre fue celeste y blanca. Cada gobierno -desde el momento en que surge la idea de hacer un símbolo distintivo, hasta hacerse oficial en 1853- le puso su sello personal al símbolo patrio. El general tuvo que hacer oír su voz desde la clandestinidad, cuestión que le ocasionó algunos problemas.

Muchos de los personajes que hoy vemos como próceres patrios no podrían haber llegado a ser lo que son, si no fuera por la ayuda de anónimos que quedan fuera de la historia conocida por todos. Nuestra bandera sufrió numerosos cambios desde su creación, en clandestinidad, hasta el momento en que fue declarada oficial para diferenciar al Estado Argentino del resto de los países sudamericanos.

El libro se divide en 13 capítulos, cada uno de los cuales refiere al periodo de independencia propio de cada país americano. Pero a pesar de que el autor los divide en capítulos, también hace hincapié en que el proceso de emancipación americano fue un proceso conjunto de todas las naciones, ya que cada uno influyó en la independencia de otro.

El autor abandona la objetividad en numerosos pasajes criticando y haciendo comentarios de temas actuales, como el conflicto de las papeleras o cuando proclama que en Venezuela, Chávez es el único que desde el proceso independentista ha tomado con mayor decisión el discurso antiimperialista.

“Me parece que en el libro he tratado de describir las dos revoluciones que siempre han corrido en paralelo en Sudamérica, que aún no han concluido, una es la revolución criolla, blanca y más liberal; y la otra es la revolución mestiza, más popular y nacionalista en el buen sentido de la palabra. Hoy, muchos a esas revoluciones populares o nacionalistas las llaman populistas (mezclando las dos palabras), con una gran carga despreciativa.” Aseguró Saravia durante la presentación de su libro en el Centro Cultural España Córdoba.
Por Georgina Catalano

sociedad

Estación General Belgrano:
Testigo del abandono


“En el país de no me acuerdo, doy tres pasitos y me pierdo…”, cantaba María Elena Walsh. Ese nombre bien podría encarnar hoy la apatía de una sociedad que sigue la inercia del olvido. Acostumbrada al atropello de sus derechos, acallada ante la injusticia, no hace más que perpetuar el abandono de sí misma.

El 14 de diciembre se realizó una intervención urbana en la Estación de Ferrocarril General Belgrano de Alta Córdoba, con trabajos de los alumnos de la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba. Organizado por la titular de la cátedra Taller de Comunicación Visual y el espacio Ha-Lugar -del que forma parte-, la intervención se propuso “recuperar pequeñas historias, y a la vez dimensionar la representación que tiene como impacto urbano el deterioro de este lugar de tanto valor histórico”, relató la docente.

En un diálogo con DELTA, Ana Paulinelli, titular de la cátedra, explicó el sentido que tiene una intervención: “Es accionar sobre un sitio determinado con el objetivo de sorprender, mostrar, comunicar; en síntesis, dar a luz. Se realiza un ejercicio dentro de las actividades académicas que pone en práctica esto de la universidad y el vínculo con la sociedad, partiendo del pensamiento-acción, y la reflexión-propuesta. En este caso, se eligió esta Estación porque es testigo del abandono. Para preguntarnos qué hacemos con la historia, con la arquitectura y también con las personas”, concluyó.











De esta manera, se propuso a los alumnos de cuarto año de Comunicación Social que, a partir de la búsqueda de datos históricos, y la reflexión en torno a lo que fue y es este espacio, realizaran distintas propuestas gráficas para poner en común con los vecinos de Alta Córdoba.

La profesora relató que desde hace ocho años sus colegas Mónica Mantegazza y Félix Piñero realizan intervenciones en estaciones de ferrocarril. En el año 2006 se incorporó Paulinelli, y comenzaron a coordinar distintas actividades dentro de un espacio de Arte y Comunicación que se llama Ha-lugar. “La idea de organizar actividades desde la Universidad –dijo- es porque se cree fuertemente en sus actividades extensionistas; como práctica social para los alumnos y como devolución a la sociedad. Y en este devolver está el proponer, el pensar, el reflexionar acerca de nuestras realidades desde el arte y la comunicación, para modificar quizá pequeñas cosas. Hacer pequeños mundos más vivibles, más posibles. En definitiva, generar espacios donde la ilusión tenga cabida y se sienta la vida más justa”.

Por Valentina Primo

viernes, 9 de febrero de 2007

Especial de San Valentín

“Del amor y otros demonios”



¿Cuál es el sentido y el origen que hace que solteros ubiquen a San Antonio con los pies en el suelo, dejándolo respirar por 24 horas? La respuesta es única e inconfundible: la celebración de San Valentín. Pero toda historia tiene su raíz, y en este caso la fuente no es muy precisa y ha sufrido numerosos retoques a lo largo de la historia.

¿Quién no piensa aunque sea por un instante durante el 14 de febrero en al amor? Si bien la celebración del día de San Valentín- o de los enamorados- es una fiesta que aún no tiene tanta popularidad en Argentina como posee en otros países, de a poco, esta fecha va ganando terreno en el campo de los festejos esperados.
Hay quienes se esmeran por demostrar todo su amor y afecto a sus “valentines” correspondidos o no; otros prefieren evitar u omitir hacer caso a esta festividad, y hay quienes la recuerdan para complacer a sus enamorados y evitar un posible conflicto que costaría más que un ramo de flores.

Lo cierto es que más allá del sentido comercial que de alguna manera motoriza esta fecha, el día de los enamorados es la ocasión perfecta para rendir homenaje al amor y ensalzarlo más de lo habitual.

San Valentín- pero el Santo


Se cree que este santo fue un sacerdote romano, que durante la época del emperador Claudio II (siglo III d. C) gozaba de un gran prestigio entro los cristianos. Claudio II junto con el gobernador Calpurnio organizó una campaña para desacreditar al clérigo, y aún luego de que este demostrara su santidad concediéndole la vista a la hija ciega de nacimiento de Asterius -colaborador del emperador- , fue ejecutado en el año 270 al negarse a renunciar al cristianismo.

Su popularidad radicó en su coraje para conceder el sacramento del matrimonio a enamorados cristianos que por su inclinación de culto, eran perseguidos por el emperador.
Sus restos se encuentran en la Basílica de San Valentín en Teri, Italia, y cada 14 de Febrero miles de parejas se reúnen allí para comprometerse en matrimonio.
Si bien esta es la historia más difundida sobre los orígenes de este santo, otras corrientes aseveran que en realidad San Valentín es una festividad que une a tres santos mártires de Roma de los que pocos detalles de su vida se conocen. Esta celebración fue conmemorada por la iglesia católica desde el año 498 aproximadamente hasta 1969. A partir de esa fecha, solo fue considerada en algunas comunidades cristianas.

¿Y Cupido?


En toda festividad se cuelan elementos que la convierten en un crisol de ritos y culturas. Es así como asociado directamente al amor y a la santidad, se aparece un ángel con puntería admirable y vestuario extravagante, cuyo objetivo es flechar a hombres y mujeres mortales para enamorarlos.

El origen de este personaje se remonta a la mitología romana. Cupido es fruto del amor entre Venus (Diosa del amor) y Marte, (Dios de la guerra). Su equivalente en mitología griega corresponde a Eros. La leyenda cuenta que Cupido no crecía y conservaba el tamaño de un niño; su madre preocupada por su inmadurez consultó al oráculo de Témis, quien aseguró que su hijo crecería cuando encontrara la pasión. Al nacer su hermano Anteros (Dios de la pasión) Cupido logro crecer. Sin embargo, esto no tiene que ver con la historia de los enamorados. Esta relación nació cuando Venus -celosa de la belleza de una princesa mortal llamada Psique- manda a Cupido a terminar con su vida. El alado, al encontrarse con tanta belleza desobedece a su madre cansándose con Psique. Por la diferencia entre dioses y mortales existentes en la pareja, la princesa tenía como condición no ver a su marido; a pesar de ello sus hermanas la persuadieron de hacerlo. Cupido decidió castigarla abandonándola, y ella para recuperar su amor perdido realizó todo tipo de pruebas que Venus se encargó de imponerle (cualquier semejanza con la realidad entre suegras y nueras, es pura coincidencia). Luego de muchos suplicios y tentaciones vencidas, los dioses del Olimpo se conmovieron y le otorgaron la inmortalidad que le permitió reunirse con su amado Cupido.
Este representante del amor, mezcla de mitología romana, griega - y hasta cristiana por su figura angelical- es uno de los símbolos más representativos de San Valentín. ¿Qué tienen que ver uno y otro? Poco importa. Lo que realmente se celebra es el amor, la felicidad. Aprovechar la fecha en donde la cursilería y los tabúes se dejan de lado, es el propósito primero de este festejo.

Siguiendo esa idea, DELTA propuso a sus lectores expresarse con libertad para esta fecha, y así publicar sus historias, deseos y anhelos. Agradecemos muchísimo su colaboración, y esperamos que disfruten de nuestros ¡enamorados (y no tan enamorados) redactores estrella!
Por Guadalupe Zamar Despontin

jueves, 8 de febrero de 2007

Lugares

México, Un lugar en el ombligo de la Luna


Impregnado por una amalgama de tradiciones indígenas, españolas y norteamericanas, México dista de ser un país más en el complejo universo latinoamericano. Entre tacos, chile, guajolote, chongos, tequila y mariachis, esta Nación se distingue como un espécimen paradigmático y sugerente, que lleva al asombro permanente.
En una entrevista con DELTA, la licenciada en Ciencias de la Educación e HistoriaGabriela Carranza Salvay –residente en el país azteca-, explica cómo es la vida actual en México y cuál es la historia que hace, de este Estado, un mundo en sí mismo
.


Partiendo de la preponderancia de México territorial y culturalmente ¿Cuáles son las particularidades históricas que lo hacen diferente dentro del conglomerado latinoamericano?
Básicamente es la historia de un país con un gran nacionalismo, con una formación educativa muy apegada a lo que los identifica culturalmente. Entonces, desde la época de la independencia hasta la actualidad, ellos se aferran a símbolos o figuras que representan unión para el pueblo. El ejemplo más claro es la Virgen de Guadalupe; cuando se declara la independencia, Hidalgo y Morelos agarran como estandarte a la Virgen para conectar a la sociedad, ya que se trataba de un pueblo carente de ideas políticas, sin formación, con ideales independentistas pero sin talantes para unirse.

Este patriotismo se evidencia aún antes, desde la época prehispánica, cuando los aborígenes mexicanos se mostraron claramente anticolonialistas y mantuvieron una relación con España muy distante, diferente a la argentina.

Partiendo de que el 70 por ciento de la sociedad mexicana es aborigen ¿Cuál es la artimaña social y cultural que permite la convivencia entre la influencia occidental y la cultura nativa? ¿Como se manejan con esa cultura indígena?
Culturalmente, México es un mosaico impresionante formado por 56 etnias. El criollo es aquel que tiene ascendencia indígena, y los grupos aborígenes mantienen una forma de vida totalmente paralela, sin integración social. Durante décadas, los gobiernos han presentado proyectos de integración de las etnias; por ejemplo obligar a los padres a mandar a la escuela a sus hijos para que aprendan el idioma español, porque cada grupo nativo habla la lengua de su etnia. Luego de fracasos continuos, se determinaron proyectos alternativos que respetan las características culturales de cada región, creando escuelas donde sólo se logra alguna formación cultural, educativa y ciudadana. De esta forma, al menos pueden participar socialmente, porque los aborígenes no votan ni tienen “credencial del lector”, que es el equivalente al documento de identidad. Además, gran parte de estas poblaciones nativas viven entre montañas, por lo cual carecen de relaciones sociales amplias y quebrantan toda norma.

Es así como las instituciones aztecas velan por las costumbres ancestrales y construyen un nacionalismo intrépido que es parte de su historia.
“En México se aprende el inglés para estar al tanto del mundo actual, por necesidad, pero en las escuelas de todo el interior del país el primer idioma es el indígena de la región, después el español”, aseguró la entrevistada; agregando también que los colegios cuentan con horas-materias destinadas al estudio del pasado cultural indígena prehispánico, y demás horas de clase dedicadas a la historia nacional, relegando lo internacional. “Cualquier persona (hasta quien es analfabeta) tiene un manejo de la historia prehispánica impresionante; esto responde a que todos tienen algún familiar que pertenece a una determinada etnia, y que por tradición oral transmite las historias. Los mexicanos conocen de geografía, paleontología, arqueología, de costumbres, creencia y mitos indígenas”, aseguró la licenciada.

Entre luchas y ataduras

La economía mexicana, en desavenencia con los eternos altercados anticolonialistas, se mantiene inmiscuida en una insuperable red de restricciones. Y es que esta Nación, a partir del convenio firmado con Estados Unidos –NAFTA- mantiene relaciones muy exclusivas con los demás países americanos y con la Unión Europea. “Norteamérica determina el precio y el tipo de producto que se puede comprar o exportar”, aseveró la especialista.

En medio de un gran avance económico e internacional que tiene como protagonista a gran parte de América Latina ¿Qué expectaciones tiene México acerca del MERCOSUR?

La sociedad azteca pensó que podía integrarse al MERCOSUR; existieron hablados sobre una integración de América Latina que integrara a los países del norte, y Estados Unidos no lo permitió. No hay forma de romper con el NAFTA; y en realidad el único conforme con este tratado económico es el Gobierno. Los precios de los productos básicos son altos y de existir casos de contaminación (como ocurrió hace unos meses) desaparecen del mercado determinados artículos.

¿Cómo se explica esta relación de colonialismo por parte de EEUU hacia un país que tanto luchó por su independencia?
Antes de la revolución independentista, algunas presidencias duraron hasta 30 años. Llegado el cambio, surgió el problema de la tenencia de las tierras -lo cual aún no hoy no se ha resuelto-, donde se robaron tierras a los indígenas jamás devueltas. La sociedad poco a poco tomó conciencia de esto y luchó en consecuencia; se trata de un grupo llamado “ejidatarios”, ellos toman tierras que consideran propias, se instalan allí y no hay manera de sacarlos, son bastante facinerosos.

La otra forma de lucha es paradigmática, corresponde a una parte de la sociedad más culta que no comprende -y mucho menos practica- la protesta callejera. Son muy pacientes, aguantadores, lo cual es paradigmático respecto al pasado revolucionario que les pertenece. A finales del 2006 le dictaron acta de formal prisión al Presidente que gobernaba en 1986, cuando ocurrió una gran matanza a estudiantes en una plaza pública, y los mexicanos salieron a la calle a decir “por fin”.

La nueva Gran Muralla

En un contexto explosivo de emigración mexicana hacia Estados Unidos, el gobierno de Bush decidió, deliberadamente, crear una pavorosa muralla que no tiene otro paralelo que el malquisto Muro de Berlín.
Axiomáticamente, la respuesta azteca no fue de aplausos y regocijo, sino más bien lo opuesto. “La gente está bastante enojada, sobre todo con el Gobierno de (Vicente) Fox -ex Presidente de México- porque siente que fue un esbirro, un sujeto totalmente majado por los EEUU”, dijo Carranza Salvay, “la policía fronteriza del lado de Estados Unidos es una zona militarizada que da vergüenza, y genera resentimiento en el pueblo mexicano”, dogmatizó; agregando que se presentaron descargos a nivel internacional sin repuestas, porque el Gobierno alegaba que podía ser “políticamente perjudicial” en la relación bilateral con EEUU.
Por Emiliana Felizzia