jueves, 13 de marzo de 2008

Tráfico de personas

La discriminación es un flagelo que afecta a las sociedades desde los inicios de la civilización. Ya sea por la concepción de superioridad de unos sobre otros tanto por raza, color, religión, lugar de origen o por tener capacidades diferentes; o simplemente por ignorancia, este fenómeno que sacude a la raza humana no hace más que condenarla a la peor involución: la involución social.

Latinoamérica sufre la discriminación de diversos modos. Unos más explícitos, otros quizás más sutiles, pero el fantasma persigue a este continente desde los tiempos de la colonización. Y esta desgraciada necesidad de marcar diferencias que hacen creer a algunos mejores y a otros peores, conlleva a la creación de entidades que buscan lograr el respeto y equidad entre todos.

Argentina y más específicamente Córdoba, cuenta con un organismo que se encarga de recibir denuncias y asesorar a quienes sufrieron o sufren de discriminación. Desde hace ya más de un año el Inadi (Instituto Nacional contra la discriminación, la Xenofobia y el Racismo) delegación Córdoba combate este mal que hostiga a la sociedad cordobesa, como a tantas otras alrededor del planeta.

Inadi creado en 1995 en el país tiene su sede en la ciudad mediterránea desde el año pasado. Las problemáticas que aborda y sus actividades son múltiples. Aunque funcionan en una pequeña oficina atendida por voluntarios, Adriana Domínguez -quien asume la delegación- y sus colaboradores afrontan diariamente con seriedad y compromiso la tarea de prevenir, asesorar y denunciar casos de discriminación.

Adriana Domínguez fue consultada por DELTA acerca de las actividades de Inadi y así explicó que en la delegación “se tratan todos los temas referidos a la discriminación, además de la temática de trata de personas. Se reciben todas las denuncias que quieran hacerse sobre estos temas que hayan sucedido o estén sucediendo en córdoba capital y en el interior. Toda denuncia debe ser acompañada con un formulario y fotocopia de D.N.I, la única que es anónima, es la de trata de personas”

Trata de Personas

Poco se escucha de este tema, pero la realidad refleja que el tráfico de personas existe. Y córdoba no escapa de estos oscuros negociados. Domínguez explicó que dentro del Inadi hay un programa especial para estos casos. La idea a fomentar es “la curiosidad puede ayudar a salvar una vida. Aquellos que sepan que en esa casa, en ese taller, en ese lugar, hay personas que están siendo esclavizadas ya sea sexualmente o con fines laborales, deben hablar”

-¿Cómo se lleva adelante en Argentina y en Córdoba la Trata de personas?
De 30 años a la fecha, Argentina ha pasado de ser un país que antes era de paso, a ser un país que exporta e importa mujeres, niñas, adolescentes víctimas de trata. Sabemos que es un delito que está íntimamente ligado a una cuestión de género donde el 1% pueden ser hombres en caso de trata con explotación sexual. En los casos de explotación con fines laborales son en un 60% mujeres y en un 40% hombres.

Córdoba no es diferente a otras ciudades del país. Mientras el “consumo” no esté penalizado en el mundo, mientras exista la demanda, va a existir la oferta. Hasta en las ciudades más pequeñas se encuentran casos terribles. Se han hecho denuncias en Alcira Gigena, Puente de Fuego, Río Cuarto, Jesús María. Deán Funes, Río Segundo, Pilar, y colonia caroya entre otros. No hay ninguna localidad que esté exenta.

-¿Cómo se detectan las víctimas?

Generalmente afecta a los sectores más cadenciados. Son chicas engañadas por propuestas de trabajo que vienen desde Salta, Jujuy, Misiones; y cuando llegan a las terminales les sacan el documento son golpeadas, abusadas, quemadas y obligadas a prostituirse.

Estas Jóvenes ya vienen con una deuda que es su pasaje, y llegan y se encuentran con que ese trabajo tan soñado no era tal, y ese dinero del pasaje hay que devolverlo, la pensión hay que pagarla, la comida también, y la única forma es prostituirse. Un vecino que observe que hay una casa donde viven adolescentes, jóvenes que no son del lugar habitual, que en cualquier hora de la noche reciben a distintos tipos de visitantes, son señales de alerta clarísimas.


-¿Cómo actúa el Inadi ante una denuncia?

Y actuamos en conjunto con gendarmería nacional y a través de la ley. Pero se complica demasiado cuando se tiene en cuenta que este es un delito de crimen transnacional. Se lo conoce como “crimen organizado” e indudablemente por ello se tiene que nutrir de connivencia policial, y de todo tipo, que permite que las víctimas puedan ser trasladas de provincia en provincia paseando por controles, o sacadas de país pasando por aduanas. La mayoría de las afectadas son indocumentadas, es decir que el paso de un lugar a otro no debería ser tan fácil.

Un ejemplo más que cotidiano: por cualquier ruta que uno pase ve casitas o piecitas con la luz roja que están habilitadas por las comunas o los municipios como whiskerias. Allí se sabe qué ocurre y es inadmisible que estén habilitadas con dormitorios y camas matrimoniales, y peor aún que a las chicas se les pida libreta sanitaria con exudado y raspado vaginal. Ese examen no se necesita para servir una gaseosa o un vaso de vino.

-¿Las víctimas cuando logran escapar, tienen algún amparo legal o algún tipo de protección especial?

En realidad en Argentina no hay ninguna ley que penalice la trata, no están todavía aceitados los mecanismos de protección de testigos, de cuidado a las víctimas cuando son rescatadas. Una de las aristas de esta ley es que se incauten los bienes de quienes manejan la trata y que esos bienes puedan ser derivados a la asistencia de las víctimas. Si la ley se aprueba pero no hay presupuesto, es lógico que la ley no se cumple.

Números que asustan

La cantidad de denuncias por trata que ha recibido Inadi en el 2007 ascendió a 8. Lamentablemente en estas situaciones es imposible determinar un número real de víctimas, ya que éstas se encuentran en situación de esclavitud. Solo se conocen estas historias en el mejor de los casos cuando alguien logra escapar o la justicia interviene, y en el peor, cuando alguna aparece muerta. La trata existe, la discriminación también. La ignorancia y desinterés son sus peores enemigos; la curiosidad y compromiso social, sus aliados.

Por Ma. Guadalupe Zamar

Discriminación en la escuela

¿Quién no recuerda a aquel compañerito retraído de escuela, del que todos se reían? Mientras la evocación puede resultar anecdótica para algunos, para otros significó un trauma cuyas huellas aún persisten. Son demasiados los patitos feos en las escuelas argentinas y, ante la creciente diversidad, educar en los valores se impone como un desafío en una sociedad sin reglas.

Laura esconde detrás de sus grandes anteojos aquellos ojitos tristes. Y, aunque adora las matemáticas, ir al colegio cada mañana le provoca una gran angustia que le golpea el pecho: la certeza de que escuchará una vez más a sus compañeros reírse cuando Martín le grite “cuatro ojos”. Sin embargo, Laura no es la única. Hay demasiados patitos feos en las aulas, demasiados chicos discriminados, burlados, y humillados. Y las consecuencias de una frustración temprana pueden llegar a extremos tan dramáticos como el trágico caso de Junior, un joven de Carmen de Patagones que disparó contra sus compañeros, matando a tres de ellos e hiriendo a cinco.

Si la escuela es, en esencia, formación moral, social, e intelectual, ¿Qué queda de ella si no es capaz de transmitir valores para la convivencia? Y es que, en definitiva, aquellos anti-valores que se cristalizan hoy en las aulas no son otros que los que la sociedad les enseña puertas afuera.

Como lo afirma la socióloga Cecilia Lipszyc, Coordinadora Nacional de Políticas Educativas y de Igualdad del Instituto Nacional contra la Discriminación, “la escuela actúa como dispositivo de reproducción cultural de la conducta ciudadana: junto con los conocimientos transmite un sistema de lealtades, la competencia, la creatividad, la solidaridad o su ausencia, el autoritarismo y las jerarquías como forma natural de las relaciones sociales. Difunde todo un ‘currículum oculto’ que, en la práctica, funciona como uno de los más importantes disciplinadores que posee un Estado”.

Educar con el ejemplo

Sin embargo, la escuela continúa siendo el ámbito propicio, por excelencia, para la germinación de un proyecto de convivencia y de respeto a la diversidad. ¿Qué papel juegan entonces los docentes, enfrentados hoy a una inusitada diversidad cultural, y a un desdibujamiento generalizado de los patrones morales? En una entrevista con Delta, la psicopedagoga Stella Maris Sastre afirmó: “El mejorar las relaciones tiene que ver con el mejorarse uno mismo cada día, para ser un educador modelo en lo cotidiano; y esto, más que en el diseño de una clase, está en la esencia y en la conciencia de educar con el ejemplo. Por supuesto que no se puede aspirar a una perfección que no existe, pero sí tomar conciencia de que somos modelos de educación, partiendo por no fumar en la sala de maestros, por ejemplo”, aseveró.

Es que, cuando de valores se trata, lejos de una enseñanza basada en el sermón -y muchas veces, en el doble discurso- se educa con lo que se hace cotidianamente. “Es necesario que se puedan prevenir los episodios de discriminación -expresó Sastre-, tienen que formar parte de la currícula en forma activa y cotidiana: en el grado, en el recreo, en los paseos; de mil maneras se puede implementar la solidaridad y el acompañamiento. Las emociones son educables, pero aunque figura en la currícula, no se trabajan lo suficiente. Por ello se debe trabajar desde el lugar de los derechos; hay algunas escuelas que lo hacen muy bien, por ejemplo, con respecto a los extranjeros, a los hermanos bolivianos y peruanos”, ejemplificó.

Y no se trata de tolerancia, sino de respeto. Consultada por Delta, Adriana Domínguez, delegada en Córdoba del Instituto Nacional contra la discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), explicó: “Si los niños crecen con la idea de la tolerancia es como que ‘yo te permito ser diferente’, y en realidad lo que debemos construir es el respeto por el otro que es diferente, porque éste a mí me enriquece. En realidad -relató- la historia de nuestro país es eso. Venimos de raíces africanas, italianas, españolas, francesas e indígenas, y deberíamos estar respetando todas esas culturas porque Argentina es lo que es por ello, no tolerando”.

Cuando un maestro no alcanza

La diversidad social y cultural en las aulas argentinas emerge como el principal desafío que enfrentan los docentes. “Siempre hubo diversidad en el aula: siempre estuvieron los estudiosos, los vagos, los revolucionarios, los jaimitos, los del fondo, los visitadores del baño, los copiones, los buchones; pero la diversidad que existe hoy en el aula es tremenda. Es como si necesitáramos un aula para cada chico, el docente ya no puede solo. En primer grado, por ejemplo, entran chicos completamente alfabetizados que leen y escriben de corrido, a la par de otros que no saben ni los colores, dependiendo de qué medio socioeconómico vengan”, afirma la Licenciada en Psicopedagogía Liliana González. Es por ello que considera que los recursos del sistema educativo deben emplearse, fundamentalmente, para la creación de gabinetes psicopedagógicos.

Trabajar en conjunto

Stella Sastre señaló que más allá de la participación del psicopedagogo, lo importante es trabajar en forma conjunta, a través de la interconsulta, por ejemplo; ya que si bien en algunos casos hay gabinetes, cumplen un rol aislado con respecto al resto de la escuela.

Asimismo, esta necesidad creciente de adecuación reclama una mayor atención del maestro, quien “no debe dejar pasar un episodio de discriminación ni puede permitir, o ser un cómplice voluntario de esa circunstancia, debe ponerlo en palabras -señaló la psicopedagoga-. El docente debe estar atento a todo lo que diga y le preocupe al niño, y debe considerarlo una persona inteligente, y que siempre puede ser más”, apuntó, haciendo referencia a las inteligencias múltiples. “Si se trabaja en forma conjunta, el niño en plástica desplegará un tipo de inteligencia y en música otra; entonces hay que ir haciendo esa evaluación en equipo para cada niño”.

Por otra parte, insistió en la importancia que reviste el trabajo en conjunto con la familia, en tanto agente coeducador. “Hay que facilitar los medios para desarrollar el trabajo en grupo, o los representantes. Trabajar en redes quiere decir que a veces va a tener que ir una tía, una abuela, y si es reunión de padres, que empiece a llamarse reunión de familiares o de amigos que puedan colaborar”.

Secuelas perdurables

Más allá del maltrato y la violencia que implica un episodio de discriminación, las secuelas psicológicas para quienes la sufren llegan hasta el punto de afectar el desarrollo de la propia personalidad. “Por empezar, -dijo Sastre- va a tener una baja autoestima, y una persona con baja autoestima no despliega todas sus potencialidades: probablemente rinda menos en la escuela, tenga menos amigos, inclusive puede que coma menos y sufra de pesadillas o descompostura; todo lo cual lo lleva al fracaso escolar. Y eso, a su vez, vuelve a ser una causa de discriminación”. Este círculo vicioso resulta más que elocuente a la hora de comprender el impulso a conductas extremas agresivas o insociales hacia los demás, y frecuentemente inclusive hacia sí mismo.

Por ello, educar en el ejemplo -tanto para padres como maestros- supone también adoptar un comportamiento íntegro, tomar conciencia de que sin aplicar la moral es imposible pretender promoverla. Educar para los valores, en definitiva, significa comprender el verdadero motivo y significado de una formación integral: hacer de los niños, más que buenos alumnos, buenas personas.

Por Valentina Primo
Para implementar en el aula:
Algunas propuestas pedagógicas contra la discriminación

- Crear cotidianamente un ambiente integrador y socializador, y fundamentalmente, ejemplificarlo en las propias acciones: Tener un buen trato con el personal, respetar los roles, evitar la burla y el desdén.

-Trabajar en redes, tanto con profesionales psicólogos y psicopedagogos, como con cada familia.

-La educación como prevención siempre tiene que estar presente: Necesita tanta atención el niño que está bien, en forma preventiva, como aquel que evidencia problemas.

-A la hora de trabajar en grupos, es mejor hacer parejas rotativas que estables, para lograr una experiencia de integración.

-Hacer proyectos con los mismos chicos que no sean evaluables con nota, que formen parte de un proceso que los trascienda a ellos, en un aprendizaje significativo y constructivo.

-Estar atento a todo lo que dice y le preocupa al niño, y no dejar pasar un episodio de discriminación.

-El docente debe capacitarse si tiene un alumno con alguna enfermedad o discapacidad.

lunes, 10 de marzo de 2008

Novedades

La productora independiente Cuatro Tercios Comunicación Integral aparece nuevamente en la escena con una propuesta diferente y original. De la mano de Estudios Centrales se inserta en un campo diferente fusionando la TV con la Web.

¿Qué es Mix magazine?

Mix magazine nace como la idea de informar acerca de la movida televisiva de Córdoba capital y el interior. Dentro de la web estarán publicadas las últimas noticias de lo acontecido diariamente, informes especiales, entrevistas, portfolios/books, etc.

En un comienzo la idea es informar sobre los contenidos y los programas de la televisión de Córdoba capital, pero la idea es también abrirse al interior de la provincia. Como el formato ya existe en televisión y ya largamos en los primeros programas información sobre canal 13 de Río Cuarto y canal 9 de Villa María. También habrá información de canal 8, 12, 10, canales de aire, canal 6, televisión cooperativa y sembrando satelital televisión satelital y canal c y show sport en canal de TV paga. Las entrevistas serán a conductores, productores que tengan una trayectoria ya armada acá en Córdoba.

¿Qué más podemos encontrar en la página web?
En la página web también vamos a presentar servicios de “guías de usuario”, donde se podrá encontrar guías de productoras, agencias, instituciones, productoras de eventos…en resumen, todo lo referido con lo audiovisual, particularmente a la TV y otros beneficios.

¿Cómo cuales?
Todos los meses incluiremos sorteos mensuales en los que se sortearan entradas al cine, espectáculos. Además Mix magazine ofrece un link a un “canal online interactivo”, Canal Mix, donde la gente va a poder seleccionar la programación que quiere ver, sin dejar de navegar en la Web. Lo llamamos alternativo por que es un canal de TV pero por Internet, con 24 hs de programación.

Ahí habrá programación, va a haber video clips actualizables, el servicio del clima y otros programas que iremos sumando con el tiempo. Además va a salir todas las semanas Mix TV!, por si se lo perdieron en canal C.

¿Qué es Mix TV!?
Es el programa que ya está saliendo por Canal C (señal 15 de Multicanal y Cablevisión) El contenido es el mismo que la que se publica en el sitio, o sea que es un complemento de lo que publicamos por la Web.

¿Quiénes forman parte del proyecto?
El proyecto somos dos partes: Estudios Centrales y Cuatro Tercios Comunicación Integral. Estudios centrales, a cargo de Javier Consalvi - Gabriel López; y Cuatro Tercios Comunicación Integral a cargo de Javier Pérez - Carlos Smith

¿Cómo es el sitio?

El sitio es
www.mixmagazine.com.ar, va a estar habilitado para que la gente lo visite a partir del lunes 10 de marzo.

Por Georgina Catalano

Entrevista a la Diputada Nacional Griselda Baldata

Luego de un 2008 politizado y de unas elecciones de más olvidables, el Parlamento Nacional ha de comenzar -con nuevos apellidos- sus actividades y debates sin fin. Así, Griselda Baldata (Diputada Nacional por la Coalición Cívica) habla con DELTA sobre la agenda legislativa de este año, sobre los temas que más incumben a quienes deciden, de alguna manera, el devenir cívico-social. Vialidad, drogadicción, contaminación ambiental, corrupción y política, son algunos de los tópicos candentes sobre los que opina la legisladora nacional.

En Argentina el número de adictos a las drogas aumenta exponencialmente. Ya no son sólo las grandes ciudades los escenarios de la decadencia, ni es necesario un poder adquisitivo alto para acceder a insumos: aparece el “paco” como la nueva droga de los pobres, propia de países subdesarrollados.

Al respecto, Griselda Baldata aseguró estar muy interesada: “esta es una de las comisiones que elegí: drogadicción y control del narcotráfico”, dijo. El ARI ya desde hace más de cuatro años estudia e investiga la peligrosidad del paco, asegurando que la Argentina de hoy no es sólo un país de consumo o tránsito de drogas, sino que es un lugar de producción de cocaína. Esto se evidencia por la existencia de esta droga de bajo costo que proviene de toxinas de la cocaína -restos de la mercancía de buena calidad- con el agregado de alquitrán y vidrios triturados.

“Nosotros vamos a sacar primero el tema del paco porque es lo que mata, está diezmando las clases marginales del Gran Buenos Aires, y entrando a provincias como Córdoba. hay que sentarse a hablar con las “Madres del Paco” para que muestren las triste realidad que genera”, aseguró la legisladora.

El proyecto de lucha tiene dos partes fundamentales: la educación escolar y familiar, y la eliminación de las cocinas donde se fabrica el paco, rompiendo con una línea delictiva muy fuerte e involucrando a “diferentes sectores de la sociedad”.

Para finalizar, Baldata aseguró que el ARI puede tratar esta problemática desde la raíz porque no tienen detrás ningún corredor delictivo que lo impida, al no relacionarse con sectores del narcotráfico. “Y decimos esto porque muchos gastos de campañas viene de esos sectores, lo que genera la imposibilidad de que quienes asumieron cargos con ese tipo de financiamiento puedan tomar el tema con seriedad”, dogmatizó.

Otro debate candente se refiere a la extranjerización ilimitada de tierras en nuestro país ¿Qué puede hacerse al respecto?

Sobre este tema es necesario legislar; inclusive Federación Agraria elaboró un proyecto interesante presentado por Carrió en 2002 y representado por legisladores, inclusive del oficialismo. Se trata de poner coto a la extrajerización, y sobre todo a la acumulación de tierras. Sabemos que eso ya existe debido a la enorme desidia propia de los países subdesarrollados; pero vemos que el interés va mucho más allá de tener grandes extensiones de tierra: hoy lo que está debajo de la tierra, aunque el Estado debería ser el soberano, es lo valioso.

En Córdoba hay una legislación que protege el manejo del agua en la provincia (Código de Agua) pero son organismos que no funcionan, lo cual indica que la soberanía que la provincia tendría que ejercer sobre un recurso natural no se ejerce debidamente, no hay control efectivo por parte del Poder Ejecutivo.

Yo creo que tendría que haber una legislación nacional (que no la hay en este caso), y en las provincias exigir que esas legislaciones oficiales estén de acuerdo con ella, contando con el presupuesto acorde para hacer controles específicos.

Con el tema de la tenencia de la tierra no hay legislación al respecto; nuestra Constitución Nacional es liberal en este sentido, respeta la propiedad privada. Pero, considero que una cosa es que se respete la propiedad privada y otra es que no le pongas un límite a la acumulación, que no hace lugar a la función social de la tierra.

Respecto a vialidad ¿Se propondrá en 2008 una legislación específica para infraestructura y educación?

Ese fue un compromiso de campaña que asumí, es también una temática que me preocupa y la trabajé como legisladora provincial. Está entre las prioridades, en la agenda legislativa para el 2008. Efectivamente hay un proyecto de ley presentado, inclusive por algunos legisladores del oficialismo, pero no se le da debate. El proyecto tiene que ver con un plan inicial del Ing. Laura, quien trabaja la temática de manera integral, atendiendo a la educación vial pero además a lograr que en el país haya diez mil kilómetros de infraestructura vial, lo que significa diez mil kilómetros de autopistas inteligentes por rutas nacionales. Estas autopistas se autofinancian, son por iniciativa privada, son libres de peajes, y son las más seguras.

El proyecto es muy claro, hay recursos para hacerlo (de lo que se paga habitualmente de impuesto a los combustibles; y para el inversor privado también es redituable porque en poco tiempo recuperan el capital invertido y después es ganancia neta.

¿Y cuál es su opinión respecto a las concesiones actuales de las rutas argentinas?

Nosotros siempre hemos estado en contra, porque fueron convenios que se hicieron en términos generales donde al mayor rédito se lo llevaba la empresa. Lo que dijimos hace trece años atrás cuando estas empresas se concesionaron era lo que ocurrió: únicamente desmalezaron. Además, son morosas deudoras del estado nacional, no han invertido, y sin embargo hace quince años que estamos pagando un peaje por un servicio no prestado.

Y las concesiones además deberían ser temporales…

Lo que sucede es que los contratos se han prolongado en el año 2003 hasta el año 2013. De todas maneras es una cuestión legal a observar, ya que se trata de contratos leoninos subsidiados por el Estado para que no aumenten el peaje. A esto agregan los subsidios a empresas de transporte de Capital Federal y Buenos Aires –y con muchos menos presupuesto a las empresas del interior-, y vamos a tener que atender al “tren bala” porque siempre es bueno que vengan capitales extranjeros para una inversión de semejante envergadura, pero sin llevarse los subsidios nacionales.

Corrupción, un tema del que mucho se habla y poco se hace

Al ingresar al difícil tema de la corrupción en el sistema político nacional, la Diputada planteó tres puntos: la necesidad de un acuerdo entre todos los partidos políticos para acabar con el financiamiento de capital privado para las campañas electorales, para lograr “absoluta libertad para gestionar o legislar”; la centralización de las campañas en debates en espacios y medios de comunicación, evitando así la papelería y los grandes subsidios; y tercero, un control severo de la declaración de bienes de los funcionarios.

“Yo creo que esta lucha tiene que venir de abajo hacia arriba: tiene que ser el colectivo social quien empiece a demandar”, dijo. “Muchas veces la gente se expresa, pero en los períodos donde está un poco más tranquila, la demanda social disminuye. Cuando se producen crisis económicas muy fuertes como las de 2001 y 2002 el colectivo social reacciona, y allí exigen. Creo que el nivel de compromiso de la sociedad tiene que ser cada vez mayor”, agregó.

ARI: división para la unión

El partido de la Coalición Cívica nació por la necesidad de ampliar la base de sustentación política del ARI, siendo este último su parte partidaria central. Elisa Carrió decidió incorporar sectores del radicalismo, ciudadanos de la vida civil y sectores representantes de actividades específicas que no querían incorporarse a un partido político específicamente, en busca de un mayor crecimiento e inserción social. Con esta nueva plataforma, fueron a elecciones en 2007.

Sin embargo, no todos los partidarios del ARI acompañaron a carió en este proceso: Un grupo de legisladores, ocho en total, se alejaron del partido (operando algunos con el kirchnerismo). “Quienes decidimos quedarnos en la Coalición Cívica decimos que para tener un espacio político que pretenda disputar poder se necesita una base de sustentación política más amplia”, dijo Baldata; agregando que, de cara a las elecciones de 2011, “lo que se viene es el ARI dentro de la Coalición Cívica”.

Por Emiliana Felizzia

miércoles, 5 de marzo de 2008

Turismo: Puerto Madryn

Un refugio natural en el sur

Tras 1.450 kilómetros de recorrido por la estepa patagónica, una suerte de desierto en el que sólo se vislumbra el lejano horizonte, se abre paso la Península de Valdés, que probablemente sea el accidente geográfico más llamativo en Argentina -debido a aquella extraña forma que asemeja el “bracito” de la República-.

Si se observa con atención, es posible distinguir en el camino algunas especies de la fauna autóctona que se confunden con el paisaje, como la martineta -también llamada copetona-, una elegante perdiz de cuerpo marrón y gracioso caminar. También se pueden apreciar ñandúes y guanacos, hermosos camélidos de pelaje rojizo, célebres por su curiosa costumbre de escupir.

Refugio de mar

Finalmente llegamos a Puerto Madryn, una ciudad que extiende sus brazos sobre el golfo Nuevo, al sur de la Península. Allí, la tranquilidad de sus aguas ofrece un refugio para la ballena Franca Austral durante el alumbramiento y crianza de sus ballenatos -de mayo a diciembre-, además de una oportunidad de regocijo para el público ansioso por verlas desfilar por el mar. Por la noche, es posible escuchar su canto, tan extraordinario como las intensas estrellas que enmarcan este espectáculo.

Si bien hay empresas que ofrecen expediciones de avistaje desde embarcaciones, esta ballena es tan amigable y curiosa que puede brindar un imponente despliegue en el lugar menos esperado y de forma gratuita. Por ejemplo, desde el Muelle de la ciudad -a donde se acercan por inquietud- o desde “El doradillo” -una playa ubicada a 15 kilómetros del centro- que, por la fisonomía de sus costas, permite apreciar su cola brillante y sus saltos a muy pocos metros.

Al otro lado de la península se encuentra el Golfo San José, cuyas costas poseen playas para el deleite, rodeadas por gigantescos acantilados y bañadas por aguas cristalinas. Allí se ubica también la isla de los pájaros, que en sus 2,2 hectáreas alberga una gran diversidad de aves. Pero si se sigue recorriendo hasta llegar a la Península de Valdés se arriba a una de las mayores reservas de fauna marina del mundo, en la que se pueden apreciar -entre otras maravillas- la sofisticada técnica de ataque de las orcas sobre los lobos marinos y las peleas y nacimientos de los elefantes marinos del sur, en la única reserva de esta especie en territorio continental.

Aquellos locos bajitos

Hacia el sur, atravesando Rawson en el camino, se encuentra Punta Tombo, un área natural protegida que eligen los pingüinos de Magallanes a fines de agosto para tener su cría. Recorrer el extenso sendero, rodeado de los nidos en los que estos animalitos incuban a sus pichones, es asombroso. Y más aún tras comprender sus métodos: el macho es quien primero llega al nido, para acondicionarlo hasta la llegada de la hembra. Luego, toman turnos con su pareja para alimentarse en el mar, para lo cual deben recorrer, a veces, varios kilómetros. Al regresar, cada pingüino busca a su hembra, reconociéndola a través de su graznido. Su fidelidad es tal, que si un macho se interna en un nido ajeno, aparecerá el dueño para disputárselo, en un duelo que nada tiene que envidiarle a los humanos. Y presenciarlo es una fortuna que pocos tienen, pero que asombra al espíritu más avezado.

Rastros de historia

Sin embargo, la extraordinaria fauna autóctona, sus fuertes vientos, sus hermosas playas e imponentes acantilados no agotan la riqueza de Puerto Madryn. La historia dejó sus marcas en la idiosincrasia de este pueblo cuyos orígenes se remontan a 1536, cuando nacionalistas galeses inician su éxodo, luego de que Gran Bretaña anexara sus tierras. Así, disconformes con la dominación británica, comienzan a buscar un territorio alejado en donde poder desarrollar su cultura. En 1860 conforman una Sociedad de Emigración que, maravillada por los relatos de Fitz Roy, envía a Lewis Jones y a Sir. Love Jones Parry, barón de Madryn, a inspeccionar la patagonia. Los primeros colonos, que arribaron al golfo en la célebre embarcación “Mimosa”, intentaron establecerse allí, pero debido a la aridez de su suelo debieron trasladarse a las costas del río Chubut, fundando las ciudades de Rawson, Trelew (“pueblo de Lewis”, en galés), y Gaiman. La historia relata que el encuentro con los tehuelches que habitaban el territorio fue amistoso y pacífico, basado en el intercambio respetuoso de culturas, habilidades y productos. En rigor, fueron los caciques patagónicos quienes enseñaron a los colonos a sobrevivir en una región desconocida.

Milenios más allá de la reciente inmigración galesa, la estepa patagónica revela su pasado sub-oceánico en los restos fósiles desperdigados por sus tierras: dientes de tiburones y huesos de mamíferos fosilizados son sólo muestras de aquellos vestigios milenarios. Además, la riqueza arqueológica y paleontológica se extiende al testimonio de presencia humana que data de unos 3.200 años, perteneciente a cazadores-recolectores emparentados con los Tehuelches.
Esta riqueza hace de Puerto Madryn, más que una ciudad, un refugio de serenidad y un destino ideal para amantes de la naturaleza y la aventura.

Por Valentina Primo

Turismo: Salta y Jujuy

En el techo de Argentina

Partimos desde Córdoba con destino a Jujuy, sin tener la certeza de cuál sería nuestro itinerario. San Salvador nos recibió con un calor asfixiante, pero sólo paramos en la ciudad capital por algunas horas, antes de comenzar con nuestro viaje por el interior. Así, emprendimos viaje; nuestro primer destino: Tilcara.

Tilcara es un pequeño pueblo situado a pocos kilómetros de la ciudad capital. La ruta para llegar hasta este pequeño pueblo del norte argentino, es fuera de lo común. En tan solo 97 kilómetros, el paisaje cambia rotundamente de selva húmeda a desierto árido, característico de la quebrada de Humahuaca. Tilcara conserva sus calles de tierra, que cobran vida durante el mes de enero para festejar el “enero tilcareño”, una fiesta que atrae a miles de jóvenes de todo el país, quienes llegan durante el fin de semana para disfrutar de los espectáculos y las peñas folclóricas que se abren exclusivamente para estas fechas.

Nuestra primera excursión fue una caminata hasta el salto de agua llamado “la garganta del diablo”, un ascenso por un camino de montaña de 400 metros. En este lugar se puede hacer caminatas por la montaña y practicar deportes de montañismo como rapel.

En Tilcara encontramos también el Pucara, uno de los yacimientos arqueológicos mejor conservados de nuestro país, donde hay muchas casas, lugares para ceremonias sagradas y numerosos barrios, que denotan la forma de vida de los lugareños, que habitaban el lugar hace más de 900 años atrás.

A pocos kilómetros de allí encontramos la localidad de Purmamarca, casa del famoso Cerro de los Siete Colores, que se erige imponente por la belleza de sus colores detrás del pueblo. Recorrimos el pueblo y descubrimos un camino de montaña, una caminata de sólo 45 minutos que recorre los diferentes cerros que enmarcan el pueblo, los cuales cambian de colores del violeta al rojizo a medida que se asciende por la montaña. El paisaje de este pintoresco pueblo jujeño es imponente y deslumbrante, sumado a la paz y tranquilidad que se respiran en este lugar, y la amabilidad de sus pobladores.

Continuamos la marcha por el norte argentino hasta llegar a Humahuaca, la localidad más grande de la quebrada que lleva su nombre. Este pueblo parece detenido en el tiempo, sus calles de piedra conservan la fisonomía histórica original. Alrededor de la plaza se encuentran sus principales edificios, la municipalidad, la comisaría, la iglesia y el imponente monumento erigido en homenaje a los Héroes de la Independencia. Sus calles están colmadas de artesanos que ofrecen productos típicos de la zona, siendo lo más característico las cerámicas y las lanas de llama.

Recorriendo Humahuaca nos enteramos de un pequeño pueblo al cual se llega únicamente desde esta localidad -a pesar de ser una localidad salteña, sólo se llega desde Jujuy- llamado Iruya, ubicado al norte salteño. Esta localidad parecería estar escondida del mundo; la ruta de acceso sólo recorre 58 kilómetros, pero al ser el camino tan peligroso y complicado, un colectivo puede tardar 3 horas en recorrerlo. Allí se llega atravesando un cordón montañoso que asciende hasta casi 3000 metros de altura sobre el nivel del mar.

Este pequeño pueblo está construido sobre la ladera de la montaña de manera escalonada, de manera tal que todas las casas tienen una increíble vista hacia un cañadón por donde pasa el río que nos llevaría mas tarde a conocer San Isidro, una localidad con escasos habitantes que se autoabastecen en sus huertas y con sus animales. Este lugar esta aislado totalmente del mundo; no tiene luz eléctrica y tampoco posee ningún medio de comunicación. Para llegar hasta ahí se debe realizar una caminata de 3 horas, recorriendo 8 kilómetros río arriba por medio de las montañas, que cambian su fisonomía y sus colores a medida que se avanza. En las épocas de lluvias, los habitantes de San Isidro quedan abnegados, ya que la única forma de llegar al pueblo es caminando por el río.

De regreso a Iruya recorrimos el pueblo, que no tiene más de 8 cuadras, y regresamos a Humahuaca con una sola certeza: el norte argentino es, en resumen, la naturaleza en su máximo esplendor, respirar aire puro y disfrutar de paisajes inigualables, únicos en el mundo, sorprendiéndonos a cada paso que damos.

Por Georgina Catalano

Accidentes de tránsito

En plena era del progreso y en una época única para nuestro país como granero del mundo, las noticias diarias distan de ser las mejores. A diario mueren poco menos de 20 personas por día en accidentes de tránsito, al tiempo que otra veintena los padece sin víctimas fatales. ¿De quién es la culpa? ¿Cómo hacemos para solucionar este problema más que manifiesto?

En lo que va del 2008 la cantidad de muertes en las rutas argentinas supera ampliamente el medio centenar. Mucho más podría decirse de los accidentes de tránsito sin implicancias fatales, ya que con el agregado de estos en la sumatoria se llegaría a los cien incidentes viales en un mes (haciendo caso omiso a los ocurridos en las urbes que -sin lugar a dudas- se dan a una escala alarmante).

Y como toda consecuencia tiene necesariamente una causa, la pregunta sería si la seguridad vial es única responsabilidad del Estado, o es de cada automovilista que maneja negligentemente por los trayectos nacionales y provinciales (sin olvidar a motociclistas, colectiveros, camioneros, y demás viajeros de ruta). Parecería que una respuesta acabada involucraría a ambos actores sociales: al colectivo civil, y al Gobierno que los representa; pero lo difícil se presenta al momento de encontrar el exacto cumplimiento de los deberes de cada sector.

Cooperación para evitar la caducidad

La falta de infraestructura en materia de vialidad es un hecho (o mejor sería decir: nunca se ha hecho), y es algo que se padece cada vez más. La industria automotriz mundial fabrica miles de millones de autos por año con tecnología de avanzada que permite la constante superación en potencia, velocidad, y confort al momento de conducir un vehículo. Y no es un dato menor para un país como el nuestro que en 2007 registró la venta de 570 mil unidades, y -paradójicamente- las rutas por las cuales esos nuevos medios de transporte se movilizan son las mismas que en 2006 (aunque algunas en condiciones severamente peores). Y no sólo eso: las rutas de tránsito pesado suelen ser también utilizadas por colectivos y vehículos de familia -porque así fue previsto el itinerario interregional-, lo cual no sólo daña los escasos asfaltos, sino que además torna al manejo en rutas nacionales lento y peligroso.

“Manteníamos una cantidad de muertos de 7 mil personas por año hasta 2005, que igual es una cantidad exorbitante. Pero en 2006 y 2007 se produjo un fuerte aumento", aseguró a Reuters Alberto Gasparini, capacitador de Luchemos por la vida.

Ahora bien, la irresponsabilidad al momento de conducir es el causal primero de muertes; de lo contrario (si cada automovilista, camionero, motociclista o colectivero, viajara a la velocidad indicada por Seguridad Vial, con cinturones de seguridad puestos, respetando las señalizaciones, el número de pasajeros, y tiempo necesario de descanso) el número de accidentes disminuiría notablemente, ya que sólo dependería de percances mecánicos o naturales.

Pero esto último se relaciona con lo anterior: si las autopistas (y autovías) y las rutas especiales para tránsito pesado fueran un hecho en Argentina, no existiría la necesidad de viajar a paso de hombre por rutas que unen centros urbanos (lo que genera estrés y conduce a la negligencia), ni las vías de acceso rápido serían un camino al desastre. Y es aquí donde el meollo de la cuestión se complica aun más.

Según la organización Luchemos por la Vida "No hay educación vial en los colegios, y eso tiene que incorporarse al sistema educativo”. Además, muchos adultos que hoy tienen un registro de conductor no han recibido educación vial para su otorgamiento, falla el control, y no hay suficientes premios y castigos. Es por eso que “no funciona el sistema”.

¿Se trata de comodidad o indiferencia?

De los temas centrales en la agenda de los noticiarios en nuestro país, el de accidentes de tránsito es cada vez más el elegido para desarrollar. Y no para generar sensacionalismo, sino porque realmente es lo que está ocurriendo (son noticia) en las rutas argentinas. Al menos una nota de policiales en los diarios trata el mismo tema. Lo mismo para las radios, más atentas a las novedades de último momento.

Ahora, ¿Sucede los mismo con la agenda ciudadana? ¿Este tema forma parte de las prioridades de los estados nacionales y provinciales?

Según los especialistas, el incremento de la cantidad de accidentes obedece a la falta de educación vial y de control, lo que es potenciado por el aumento del parque automotor en el país. Con lo que la respuesta es la inicial: todos tenemos la culpa, y todos debemos hacernos cargo de la evolución y la seguridad, para así evitar que Argentina siga siendo uno de los países con la tasa de mortalidad más alta en accidentes de tránsito, como en las últimas décadas.
Por Emiliana Felizzia

Guerrilla colombiana

Las FARC son la guerrilla más antigua y de mayor peso en Latinoamérica. Se ubican en el interior de la selva colombiana, aunque se cree que están expandidos por Venezuela, Ecuador y Perú, y se declaran “marxistas-leninistas”.
En los últimos meses han desempeñado un rol clave en las relaciones internacionales a partir de manifestar intenciones de negociación para dar libertad a rehenes políticos.
Sin embargo, este nuevo escenarioabre camino a diversos análisis e infinidades de futuras estrategias, así como también despierta esperanza en los familiares de los más de 700 secuestrados.

En el año 2002 Ingrid Betancourt (militante política franco-colombiana) lanzó su carrera presidencial acompañada en su fórmula por Clara Rojas. Dueña de un estilo polémico, se manifestaba en contra de Álvaro Uribe y Horacio Serpa, quienes eran sus adversarios más fuertes. Durante un viaje en plena campaña de su partido “Verde Oxigeno”, el vehículo en el que se trasladaban fue interceptado por miembros de la FARC, y tanto Ingrid como Clara fueron secuestradas y llevadas hacia el centro de la selva Colombiana. Desde aquel arrebato, se dieron distintas pruebas de vida de ambas; en un comienzo juntas, lúcidas y en actitud crítica al gobierno de Uribe en lo referido a su relación con la guerrilla. En octubre de 2003 se hizo público un video que mostraba a Betancourt sin Rojas, en donde solicitaba se llevara adelante un “acuerdo humanitario” que canjeara rehenes políticos, por miembros de la guerrilla. Luego de ese video, no se lograron obtener más evidencias de supervivencia de tipo oficial. Sólo fue posible guiarse por rumores y dichos de quienes lograban escapar de la tortura de las FARC.

Jhon Frank Pinchao, un policía colombiano que estuvo secuestrado durante 9 años y logró fugarse, confesó haber sido compañero de Ingrid Betancourt y manifestó que ella había padecido hepatitis, que la trataban como un animal y que dormía encadenada al cuello en una cama de ramas. Todo esto repercutió porque la guerrilla no cumplía el Tratado de Ginebra en lo referido a los prisioneros de guerra.

El dato que despertó más polémica aún, fue la novedad de que Clara Rojas había tenido un hijo con un guerrillero, cuyo nombre era Emmanuel, y que estaba bajo el cuidado de miembros de la FARC. Desde allí comenzaron a sonar los nombres de Ingrid, Clara y otra política colombiana llamada Consuelo González de Perdomo (secuestrada en septiembre de 2001 por la guerrilla), como posibles rehenes a liberar en un canje humanitario.
Finalmente, en Octubre de 2007 se conoció un nuevo video como prueba de vida de la ex candidata a la presidencia. En el video se la veía muy deteriorada, pálida y delgada; y su mirada hacía pensar en que su razón había migrado hacia otros universos.

A partir de esta última evidencia de vida, Nicolás Sarkozy -Presidente de Francia- comenzó a involucrarse en las relaciones diplomáticas intentando colaborar con la liberación de los rehenes.

Operación Emmanuel
Es por todos conocidos cómo se desarrollo el supuesto operativo para la liberación de Clara Rojas, su hijo Emmanuel y Consuelo González de Perdomo. Es también sabido que se contó con la presencia de garantes como el ex presidente Kirchner. Y fue de conocimiento público, el simulacro de guerra montado para la tele-audiencia de Latinoamérica, que terminó en un bochorno que destrozó la idea del presidente Hugo Chavez, de que se puede negociar con confianza con un grupo armado guerrillero que se sustenta con el narcotráfico, los secuestros extorsivos y no respeta ningún tratado internacional ni ningún derecho humano.

Fueron suspendidas las negociaciones que habían entablado el presidente Venezolano y la senadora Piedad Córdoba con las FARC, cuando Álvaro Uribe anunció que Emmanuel no estaba cautivo de la guerrilla, sino que estaba en un asilo para niños en Colombia.
A partir de estos sucesos el resto se desarrolla de una manera sumamente curiosa. El reality show montado por Venezuela con sus amigos -entre los que se contó por supuesto (con Néstor Kirchner- milagrosamente logró opacar el escándalo de la valija con Antonini Wilson que por hechos “del destino” involucraban a los presidentes de Argentina y Venezuela en un hecho de corrupción manifiesto y descarado. La presidenta se vanaglorió de la magnifica gestión de su marido como garante de un operativo que tenía como fin liberar a las rehenes, la “Operación Fracaso” como fue conocida alrededor del mundo.

Por fortuna, el presidente Chávez -quien sufrió un terrible revés político cuando su pueblo se opuso a la reforma constitucional que pretendía consagrarlo como el próximo Fidel- hizo posible que se diera la liberación una semana después de lo esperado, pero sin los laureles que a él le hubiera gustado recibir.

Así con coordenadas misteriosas, comunicaciones secretas y autorizaciones protocolares de Colombia, Clara Rojas y Consuelo González de Perdomo fueron liberadas. Y aquí también se dan particularidades. Las dos libreadas estaban en perfecto estado de salud, y muy bien vestidas y peinadas para la ocasión. Lo primero que quisieron hacer tras nueve y seis años de cautiverio e incomunicación con sus familias, fue llamar a Hugo Chávez para agradecerle y encomendarle más misiones exitosas. Muy revelador resulta comparar a Ingrid Betancourt, flaca, pálida y perdida en sus pensamientos con “las dos Claras” -según la presidenta Fernández- quienes además de estar visiblemente bien se han sometido al continuo contacto con la prensa.

¿No son terroristas?

La real Academia Española define al terrorismo como “dominación por el terror”. Parece que Hugo Chávez considera que secuestrar personas y someterlas a castigos como violaciones o trabajos forzados; o reclutar niños alejándolos de sus familias para operar con cilindros bombas; o bien sostenerse a través de narcotráfico, son actitudes dignas de un ejército con beligerancia. Así, según el líder venezolano, los ideales de la “mal llamada guerrilla” son distintos, pero válidos.

Parece que Hugo Chávez se olvida que dentro de los mil secuestrados sometidos por las FARC, hay venezolanos.

Y así entre deterioros bilaterales, agresiones vulgares de Chávez hacia su par colombiano; entre búsqueda de uniones imposibles en un marco democrático y de respeto hacia los derechos humanos; y en show mediático; las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia siguen actuando de manera vil e ilegal. Siguen usando el terror como vía para lograr sus objetivos, y siguen siendo latinoamericanos los que pagan las terribles consecuencias.


Por M. Guadalupe Zamar